ORIENTACION Y TOMA DE DECISIONES

Orientar es educar en la capacidad para tomar decisiones, debido a la trascendencia personal o de futuro que ello conlleva. (MEC, 1992 b: 15)

miércoles, 30 de noviembre de 2011


TALLER DE MADRES. DÍA 23 De noviembre de 2011. 3 HORAS.
Objetivo: Contactar con las familias
Hoy asistí a un taller de madres, como lo llaman los profesionales del centro.
En este primer taller participé como una más en la confección de adornos navideños con fieltro. Se me presentó como una alumna en prácticas y me senté con todas las madres a trabajar.
En torno a esta entretenida actividad se reunieron alrededor de la mesa 6 madres. Algunas de ellas eran madres de los alumnos con los que yo estoy interviniendo, otras no.
En este punto, quiero recordar que en el centro se trabaja con aproximadamente 20 chicos y chicas y sus familias.
En esta ocasión, una de las madres V,se encontraba muy triste y no paró de llorar en silencio. Mi tutora había estado con ella antes de que se iniciara el taller. Pero no había podido contarme lo que pasaba…
Estos denominados”talleres de madres” se realizan en torno a una actividad atractiva y entretenida para las asistentes, que siempre son madres, normalmente con importantes cargas familiares, de trabajo, personales,etc...
A través de una actividad cualquiera, se van narrando por parte de las madres participantes, situaciones de la vida cotidiana de estas mujeres, se cuentan los miedos, las incertidumbres, las esperanzas y funciona como un verdadero grupo de autoayuda. En este sentido, quiero hacer referencia al concepto de apoyo social de Caplan( 1974) :guía y feedback proporcionado por otras personas que permite al sujeto manejar emocionalmente un evento estresante. Existe un acuerdo entre los investigadores en distinguir tres funciones fundamentales en el apoyo social, funciones que se dan en los grupos de autoayuda: función de apoyo emocional, a través de la cual , las personas comparten experiencias y se sienten aceptadas por los demás; funciones de apoyo instrumental, donde se intercambian ayudas que sirvan para resolver problemas prácticos y cotidianos y función de apoyo informacional, donde a través del proceso grupal las personas reciben información y guía.
Pues bien, todas estas funciones se desarrollaron a lo largo de las 3 horas que duró el taller. Mi tutora iba guiando, de forma muy sutil, la marcha del mismo con preguntas dirigidas, gestionando los silencios, con la escucha activa,…Pero no era sólo mi tutora la que guiaba sino que podría decirse que el taller se conducía solo. 
En un primer momento, todas prestaron atención a V que relató la dramática situación por la que estaba pasando en estos momentos con su hija adolescente de 16 años y que estaba recibiendo malos tratos por parte de su pareja, al igual que los recibió ella .Las demás conocían la historia y fueron múltiples las muestras de apoyo, los consejos dados desde el más absoluto respeto, las muestras de aprecio y comprensión que proporcionaron a su compañera. Eso sí, sin dejar de concentrarse en su trabajo y en la elaboración de unos maravillosos adornos navideños.
Poco a poco cada una de ellas fue también expresando y contando lo que en estos momentos le preocupaba de sus propias vidas, de las de sus hijos e hijas, de su futuro… y también expresaron sus ilusiones, sus expectativas de vida, sus ganas de seguir…
He de decir que si no es por la ayuda de todas ellas, mi adorno navideño habría sido un absoluto fracaso, pero que al final , mi abeto de fieltro no quedó nada mal.



martes, 29 de noviembre de 2011


¿QUERÉIS VER UN VÍDEO?  Día 22 de noviembre: 2 horas.
Objetivo: Presentación del proyecto a los adolescentes.
La forma de presentar mi proyecto a los chicos y chicas ha sido a través de la visualización de un vídeo sobre la toma de decisiones. “El dilema” que he colgado en este  blog . En el vídeo unos adolescentes tienen que decidir lo que más les conviene ir de fiesta o seguir estudiando.
Con sorpresa, he comprobado que pese a que afirmaban que lo que más les gusta es salir de fiesta con los colegas, se arrepentían de no haber elegido la opción de seguir estudiando. “Si mi grupo hubiera estudiado conmigo como en el vídeo, yo me habría quedado”. He podido constatar la importancia de la influencia del grupo de iguales a estas edades y especialmente en estos chicos y chicas.  

NOS PRESENTAMOS. 4ª Y 5ª SEMANA. Del 14 al 25 de noviembre de 2011.
Objetivo: Presentación de los casos.
Por motivos de confidencialidad no utilizaré los nombres completos de los chicos y chicas a los que estoy dirigiendo mi intervención: J, F, JF,T, I y L .
Las edades de estos chicos son entre 15 y 17 años. Como ya apunté en una intervención anterior en mi blog, existen características comunes que se aglutinan en torno a estos chicos. Sus contextos familiares y personales son muy similares. Cuatro de los casos son hijos de familias separadas, en dos ocasiones con denuncias de violencia de género hacia la madre por lo que estos chicos y chicas han sido testigos de esta situación límite. Dos de los chicos son inmigrantes procedentes de Sudamérica y Centroamérica que han llegado a nuestro país hace apenas dos años.
En todos los casos han abandonado los estudios de ESO o no han seguido la escolarización obligatoria. No tienen claro si quieren seguir estudiando ni tampoco si quieren empezar a trabajar.
Como aspectos generales que he podido observar en estos días destacar la escasa autoestima de los chicos, sus importantes dificultades para identificar sus capacidades, sus puntos fuertes, las importantes dificultades para identificar sus emociones, la dificultad para elegir entre 2 ó más alternativas, la no existencia de planes de futuro en todos los casos.


EMPEZAMOS OBSERVANDO 4ª Y 5ª SEMANA. Del 14 al 25 de noviembre: 12 horas.

A lo largo de estas semanas he realizado una observación directa en las sesiones con los chicos y con algunas de las familias. Mi tutora, así como el equipo de profesionales que trabaja con estos adolescentes han insistido en la necesidad de establecer vínculos de afinidad y/o de confianza previos a las intervenciones que nos planteemos. Era necesario que me presentara y que me conocieran antes de que les plantease la intervención que me proponía desarrollar. Intervención que por supuesto debían conocer previamente y aceptar  participar en ella .

En la mayoría de los casos, existe una gran desconfianza hacia los adultos que no conocen y sobre todo si éstos representan a instituciones. Muchas veces piensan que se les quiere "manejar" o manipular y no se prestan fácilmente a contar sus problemas, sus miedos, sus planes,…
He de confesar que este planteamiento hizo que me sintiera un tanto preocupada por el futuro del proyecto, y me planteé la forma de  presentarlo de la manera más atractiva posible ya que temí que no aceptaran, en tan poco tiempo trabajar conmigo.Me parecía muy importante, de cara al éxito de la intervención que los chicos y chicas aceptaran participar.
He de decir, que todo fue mucho más fácil de lo que pensé y que gracias a la naturalidad con la que mi tutora me hacía partícipe de las sesiones fue posible que, sin problemas, los chicos se sintieran cómodos con mi presencia.



lunes, 28 de noviembre de 2011

FASE DE DESARROLLO.

FASE 2:   FASE DE DESARROLLO         
FECHA:  Mes de noviembre
HORAS: 40 horas

Objetivos:
  • Establecer una adecuada coordinación con los diferentes profesionales implicados.
  • Recibir demandas de asesoramiento por parte de mi tutora y / o del resto de los profesionales del centro en base al proyecto propuesto.
  • Recogida y análisis de datos concretos en relación con las demandas recibidas.
  • Conocer las características de los usuarios, del entorno y de los contextos en el que se desenvuelven (centro, familiar, grupo de iguales, etc.).
  • Desarrollar entrevistas individuales, sesiones grupales, asesoramiento familiar, …
  • Coordinación  y contacto con otros/as profesionales ajenos al centro que sean necesarios en algún momento para el desarrollo adecuado del proyecto
  • (pe: profesionales relacionados con el mundo laboral- asesoramiento en la toma de decisiones para el empleo.
  • Concretar, si fuera preciso, un nuevo plan de actuación más adaptado a la realidad  de los destinatarios de la demanda, del propio centro y de los contextos observados.
  • Proporcionar a los/as adolescentes herramientas, instrumentos y estrategias para  la obtención, la selección y el análisis de  la información así como habilidades en el proceso de toma de decisiones.
  • Recoger información sobre los resultados que se vayan obteniendo.

Destinatarios/as: Tutora de prácticas, profesionales del centro, adolescentes, familias, profesionales externos con los que se precise colaborar y yo misma.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

1. Reuniones y entrevistas periódicas con los profesionales implicados con el fin de coordinar todas las acciones relacionadas con el proyecto: derivaciones, recogida de datos derivados de la implantación, desarrollo del mismo, puntos susceptibles de mejora, evaluación de proceso,…
2. Valoración-evaluación de los usuarios: historia de desarrollo, capacidades generales, desarrollo cognitivo, desarrollo comunicativo-lingüístico, contexto socioeconómico, otros aspectos conductuales relacionados: entrenamiento en habilidades sociales, existencia de conductas disruptivas,…
3. Valoración-evaluación del entorno familiar: situación laboral de los tutores y/o padres, número de miembros, nivel de escolarización, grado de implicación en el cuidado familiar,…
4.  Valoración- evaluación de los entornos ajenos a la familia: grupo de iguales, pertenencia a otros grupos, asociaciones,…
5. Reuniones con otros profesionales ajenos al centro cuya colaboración sea precisa.
6. Evaluación de proceso: Valoración de las dificultades estén surgiendo, coordinación entre profesionales, dificultad en el seguimiento de los casos,… así como de los elementos que estén resultando según la planificación prevista. Con todo esto 7. Elaboración de un nuevo plan de actuación adaptado.
8. Entrevistas individuales, sesiones grupales a través de las cuales se faciliten  a los adolescentes y sus familias estrategias y habilidades para el  entrenamiento en la toma de decisiones.
9. Recogida de información a través de la observación, la entrevista con los chicos/as, cuestionarios, valoraciones de los distintos profesionales,…sobre la asunción por parte de los adolescentes de las estrategias y habilidades necesarias para la toma de decisiones.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

- Reuniones de coordinación entre los distintos profesionales.
- Documentación del centro: aspectos relacionados con los usuarios, resumen de entrevistas, resumen de seguimientos de los casos, etc…
- Observación de los contextos individuales, familiares, grupales,…
- Entrevistas individuales, familiares,…
- Cuestionarios, test relacionados con el tema.: Cuestionario de auto-concepto (Shalveman, Hubner y Staton, 1976). Medida de inteligencia emocional (Schuttey, 1999), Medida de habilidades sociales (Caballo, 1999).
INDICADORES DE EVALUACIÓN
. Participación y grado de implicación de los profesionales en el desarrollo del proyecto.
. Interés de los/as adolescentes, familias por las diferentes actividades desarrolladas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

4ª SEMANA COMIENZO DE LA FASE DE DESARROLLO

4ª SEMANA. COMIENZO DE LA FASE DE DESARROLLO.
Del 7 al 11 de noviembre 
Decir que el número de horas que he dedicado al desarrollo de la fase inicial de mi  proyecto de prácticum ha superado el número de horas que programé en un principio. En relación a los indicadores de evaluación que planteé para esta fase, por un lado, la disponibilidad de los documentos oficiales del centro ha sido adecuada y por otro lado, el nivel de implicación del personal del centro en relación con la adhesión a mi proyecto de prácticum ha sido alto. Han sido muchas las referencias, aportaciones y comentarios que se me han realizado
(se me ha ayudado en la búsqueda de bibliografía, con la búsqueda y la elaboración de materiales,se han establecido horarios para facilitar mi participación en las sesiones con los chicos y con  los distintos profesionales,...)  y que sin duda ayudarán a poner en marcha la segunda fase de mi prácticum que ahora comienza. La fase de desarrollo...

jueves, 24 de noviembre de 2011

4ª SEMANA. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CASOS Del 7 al 11 de noviembre de 2011:5 horas

4ª SEMANA. PRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS CASOS.
Del 7 al 11 de noviembre3 HORAS.
Objetivo: Conocer cada caso .
Durante esta semana y la anterior asisto a las entrevistas de mi tutora con los adolescentes y comienzo a realizar mis primeras intervenciones.
Mi tutora me comenta la importancia y la necesidad de crear vínculos afectivos con estos chicos y chicas para avanzar en el proceso de  la toma de decisiones.
A modo de resumen y de manera muy general para preservar la confidencialidad de cada una de las personas describiré las características generales de los chicos a los que voy  a dirigir mi intervención:
Se trata de 5 chicos de entre 15 Y 17 años, normalmente con familias desestructuradas, de bajo nivel socioeconómico, con padres separados, situaciones de malos tratos, en ocasiones delincuencia y /o violencia familiar. Algunos son hijos de inmigrantes o inmigrantes que no han llegado a sentirse incluidos en su entorno social más cercano. En ocasiones, consumen drogas o delinquen. Todos presentan un fracaso personal y escolar grande que se suma a la indefensión para enfrentarse al aprendizaje, a las relaciones sociales, al control de las situaciones en general. Estos jóvenes, además, suelen carecer de habilidades para el éxito y de modelos de comportamiento adecuado; pero con lo que sí cuentan es con una “educación” de calle, donde han adquirido roles sociales determinados, tales como la ley del más fuerte, la sumisión a un grupo de poder,  y, en muchas ocasiones,  experiencias prematuras en el sexo, en el consumo de drogas, alcohol,..

miércoles, 23 de noviembre de 2011

4ª SEMANA. MAS BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA .DEL 7 AL 11 de noviembre: 2 HORAS.
Concluyo la fase inicial de mi proyecto de prácticum.
En esta semana he continuado mi búsqueda de bibliografía sobre el tema en  bibliotecas y librerías especializadas y en internet. Adjunto los títulos de la bibliografía  y de  los enlaces:
Cuaderno informativo de Orientación Académica y Profesional. Año 2011. Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Richard, H. Thaler ; Cass, R .Sunstein(2009). Un empujoncito .Penguin Books
Sydney Finkelstein, Jo Whitehead, (2009).Pienselo bien. Harvard Business School Press.
Hurson,T .(2007). Pensar mejor. McGraw Hil
Taleb,NN. (2007). El cisne negro. Random House.
Wheatley,M; Maruska, D.(2006). Cómo se toman las grandes decisiones. AMACOM - American Management Association
Navarrete, G. (2009) Cálculo intuitivo de probabilidad: Variables extensionales, intensionales y cognitivas. Tesis Doctoral dirigida por Carlos Santamaría. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 239-254.





  
  




lunes, 21 de noviembre de 2011

4ª SEMANA. REUNIÓN DE COORDINACIÓN.
Del 7 al 11 de Noviembre.3 horas
Objetivo: Coordinación entre profesionales. Presentación del proyecto.
         Precisamente de la coordinación entre todos los profesionales  y entre los organismos que trabajan con estos chicos y chicas voy a hablar en la próxima intervención en mi blog.
En esta semana he tenido la oportunidad de asistir a una reunión de coordinación entre los profesionales que trabajan en el proyecto ADRIS.
Las reuniones tienen una periodicidad semanal y en los casos necesarios antes de la semana, si hay que tratar temas urgentes que precisan decisiones rápidas y consensuadas.
En esta reunión, los distintos profesionales del equipo (psicóloga, educadores sociales, pedagogo, trabajadora social,etc…) expusieron las conclusiones del trabajo realizado durante esta semana en relación con los chicos y con sus familias.
Para mí es una reunión muy interesante porque me permite acercarme a las realidades de los adolescentes con los que voy a intervenir desde la visión de otros profesionales distintos a mi tutora y que sin duda complementaron el trabajo y la visión que yo me había hecho de las situaciones personales y del entorno que rodean a los chicos.
Me ha servido para entender y seguir el trabajo realizado con las familias, a veces de forma conjunta y otras veces de manera individual sólo con uno de los padres o con los hermanos, con otros familiares, así como con otras instituciones en relación con los menores, según los casos: CAI, institutos de ESO, equipos de orientación , CAF, centros de día, etc,... ante el ETMF 
(Equipo técnico  de menores  y familias), al que ya hice referencia en mi segunda intervención en el blog.
En esta reunión aproveché para presentar mi proyecto de manera grupal a los miembros del equipo aunque previamente ya se lo había presentado individualmente.
Ante toda la información que tenía que presentar se planteó la presentación del proyecto a los profesionales de manera más gráfica por lo que organicé dos sesiones de 4 horas de duración que distribuí en dos días en las que expuse todos los pasos del proyecto que iba a dirigir fundamentalmente a  6 chicos y chicas de los que asisten al centro . En esta sesión también recibí comentarios y sugerencias para la intervención. Entre ellas, que la información a las familias sobre la puesta en marcha del proyecto sería dada por los profesionales en las sesiones o en las actividades habituales que con ellos realizaran. 




4ª SEMANA.  BÚSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y DE LEGISLACIÓN
Del 7 al 11 de noviembre: 2 HORAS.
Objetivo: Búsqueda bibliográfica.
           Además de presentarme las historias personales de los chicos con los que voy a realizar mi intervención, mi tutora me ha explicado cómo funciona la red de asistencia al menor en riesgo de exclusión social y a sus familias en la comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de Madrid, del cual depende el municipio en el que se encuentra el centro que acoge al proyecto ADRIS. Además he buscado información al respecto sobre legislación y asistencia a menores en riesgo de exclusión.
 En base a lo referido por mi tutora he podido constatar que en los últimos años, el abandono de la tradicional concepción de que la atención de las necesidades de los menores resida exclusivamente en los titulares de la patria potestad ha llevado a la adquisición de una nueva concepción que hace referencia a que los menores, por ser sujetos de derecho, requieren,  además, una especial protección por parte de los poderes públicos.
Este enfoque ha supuesto que los poderes públicos hayan creado recursos de apoyo a las familias, llegando incluso a sustituirlas en su función cuando no pueden o no son capaces de cubrir las necesidades de los menores ni de procurarles un desarrollo integral.

En el marco de todo este proceso transformador del sistema de atención a la infancia y adolescencia, el Ayuntamiento de Madrid, en el ejercicio de las competencias asignadas como Administración Local, así como en la ejecución de su Política Social, inició en el año 1985 la ampliación y desarrollo de su red de Servicios Sociales, contemplando la creación de dispositivos especializados para el apoyo en programas preventivos y la atención a menores y familias en situación de riesgo. Desde entonces, la red municipal de Servicios Sociales de atención a menores está constituida por los siguientes servicios:
Dispositivos de primer nivel. Servicios Sociales Generales: Centros de Servicios
Sociales (CSS).
Dispositivos de segundo nivel. Servicios Sociales Especializados en la atención a menores: Centros de Atención a la Infancia (CAI).
Servicios Centrales: Dirección, Programación y Coordinación desde el Área de
Servicios Sociales.
Los tres niveles de esta red municipal participan del mismo marco legal, finalidad y criterios; no obstante, en función de su lugar en la red y de las competencias específicas asignadas, cada uno presenta una organización y características propias.
A continuación, enumero la legislación que he encontrado y en la cual se recoge la normativa básica del actual marco jurídico regulador de los derechos de los menores y de las actuaciones de las entidades públicas.
La Comunidad Internacional ha elaborado y adoptado normas sobre los derechos humanos en las que se contienen instrumentos político-jurídicos destinados a la protección de menores. Entre los textos internacionales más relevantes he destacado:
1. La Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en Nueva York el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por España el 30 de noviembre de 1990.
2. La Carta Europea de Derechos del Niño aprobada por el Parlamento Europeo en 1992, en la que se enumeran una serie de principios que afectan a los niños de la Comunidad Europea.
Entre la legislación nacional destaco los siguientes textos:

. La Constitución Española de 1978 en el capítulo III del Título I losprincipios rectores de la política social y económica establece, en su artículo39, la obligación de los Poderes Públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y dentro de ésta con carácter singular la de los menores.
. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de Enero, de Protección Jurídica del Menor de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Esta Ley recoge nuevos elementos que profundizan en la garantía de la protección de los menores, considerándolos sujetos activos, participativos y creativos, con capacidad de modificar su propio medio personal y social, de participar en la búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la satisfacción de las necesidades de los demás.
La Ley reconoce, asimismo, las aportaciones del conocimiento científico actual sobre la relación existente entre las necesidades de protección y las necesidades relacionadas con la autonomía del sujeto, disponiendo que la mejor forma de garantizar social y jurídicamente la protección a menores es la de promover su autonomía como sujetos, de tal forma que éstos puedan ir construyendo progresivamente una percepción de control acerca de su situación personal y de su proyecto de futuro. En este apartado mi intervención cobra especial importancia y justificación.
La Constitución Española en su art. 148 faculta a las Comunidades Autónomas a asumir en plenitud competencias en materia de asistencia social, y en virtud de ello se desarrollan normativas referentes a la protección de menores:
1. La Ley 11/1984 de 6 de Junio de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, que regula el Sistema Público de Servicios Sociales en nuestra Comunidad y por tanto los Servicios Sociales de atención a menores.
2. La Comunidad de Madrid en virtud del artículo 26.8 de su Estatuto de Autonomía (competencia en Asistencia Social) y del Real Decreto 1095/84 sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid, asume las funciones en materia de protección de menores
que la Ley 21/87 le atribuye.
Para dar cumplimiento a las funciones encomendadas a la Comunidad de Madrid se crea la Comisión de Tutela del Menor en 1988. Así mismo se ha ido adecuando tanto la legislación autonómica como los servicios de atención: En 1992 se crea el Instituto Madrileño de Atención a la Infancia (IMAIN) con el objetivo de promover la atención integral a los menores y no solo desde la perspectiva social y jurídica. En la actualidad esta institución es el Organismo Autónomo Instituto Madrileño del Menor y la Familia –IMMF- según Ley 2/1996 de la Comunidad de Madrid. En ese mismo año se regula una nueva composición y funcionamiento de la Comisión de Tutela del Menor, creándose las figuras de los
Vocales Comisionados.
3. La Ley 6/1995, de 28 de Marzo de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid, que otorga a las Administraciones Locales competencias concretas en orden al bienestar, la prevención de riesgos y la reinserción social de niños y adolescentes.
De forma explícita el art. 50 de dicha Ley establece que “la protección social de los menores que se encuentren en situaciones de riesgo social corresponde al sistema público de Servicios Sociales, para lo cual desde la Red de Servicios Sociales Generales se desarrollarán las actividades de prevención, atención y reinserción que sean necesarias, encuadradas en los programas correspondientes”.
Asimismo, en el apartado segundo del mencionado artículo 50 se prevé que “Las Administraciones Municipales, en función de las necesidades detectadas entre su población, crearán los Servicios Sociales Especializados de Atención a la Infancia que refuercen y den cobertura a los Servicios Sociales Generales”.
4. Ley 5/1996 de 8 de julio del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, por la que se crea y regula esta Institución en nuestra región.
5. Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, que establece la necesidad, obligatoriedad y modo de coordinarse los diversos recursos que se ocupan e inciden en la calidad de vida de los menores (sociales, educativos, de salud...).