ORIENTACION Y TOMA DE DECISIONES

Orientar es educar en la capacidad para tomar decisiones, debido a la trascendencia personal o de futuro que ello conlleva. (MEC, 1992 b: 15)

sábado, 29 de octubre de 2011



2ª SEMANA.CONOCER EL CENTRO DE PRACTICAS.
Del 24 al 28 de octubre de 2011: 6 horas.
 Objetivo:Conocer el centro de prácticas y el trabajo que en él se desarrolla.


Conocer in situ el Centro de Prácticas, el trabajo que desarrolla así como las mejores posibilidades de implantación y desarrollo de mi proyecto de Prácticum dirigido a la orientación en la toma de decisiones.

          Al principio de la semana, mi tutora de prácticas me aconsejó que me familiarizara con el trabajo en el centro y con el desempeño individual de cada uno de los profesionales, con el fin de saber cómo se realiza la captación, valoración, seguimiento y evaluación de los casos (adolescentes y/o familias) y para que pueda planificar mejor la implantación y puesta en marcha de mi proyecto teniendo en cuenta todo el trabajo que se desarrolla a diario.

Esta semana, me sirvió, en primer lugar, para conocer mejor el centro en el que estoy realizando mis prácticas de Psicopedagogía y el trabajo que se realiza in situ y en segundo lugar, para presentar mi proyecto de prácticas de forma individual a cada uno de los profesionales con los que voy a trabajar.
En esta semana tuve reuniones individuales con los distintos profesionales.
             .  Coordinadora
      .  Psicóloga
      . Trabajadora social
      .  Psicólogo y pedagogo
      .  Maestra y pedagoga- Jefa de estudios y mi tutora de prácticas.

              A través de dichas reuniones pude constatar que el trabajo que se realiza en el centro es muy completo y se desarrolla a través de entrevistas, talleres, tutorías y asesoramiento individual, familiar, coordinación con distintos organismos, asociaciones e instituciones.

El proceso de captación e intervención con los adolescentes y las familias es el siguiente:

- Proceso de acogida- derivación:
          Cuando una institución se pone en contacto con el centro  para derivar un caso, nos expone  por qué considera que está en riesgo y se decide cual es la mejor forma de acceder al menor y qué elementos pueden valer de enganche para él y la familia.
- Entrevista inicial:
         Una vez contactado con el menor y su familia se concierta una cita. Esta primera entrevista es primordial para conseguir que confíen en el equipo y que vean al mismo como un elemento de apoyo a sus dificultades y no como alguien que cuestiona su forma de ser o de actuar.
- Diseño de la intervención en general:
           Una vez realizada esta primera entrevista, se lleva el caso al Equipo de profesionales del centro, quien determina, atendiendo a las demandas de la institución derivadora, del menor y de su familia y a las necesidades observadas, el tipo de intervención y el horario de actuación. Se establecen  entonces objetivos para el menor y sus tutores, además de las actuaciones con las instituciones que trabajan con el menor.
Cada caso (familia/adolescente) es abordado de manera individualizada.
Por poner algunos ejemplos de las intervenciones realizadas con los chicos y chicas: tutorías y orientación individual, talleres dirigidos a de entrenamiento en habilidades sociales, talleres de educación en valores, acompañamiento en procesos judiciales, refuerzo escolar, técnicas y hábitos de estudio, orientación académica y seguimiento escolar, control y seguimiento del absentismo escolar, orientación laboral, técnicas de búsqueda de empleo, derivaciones a recursos de formación e inserción laboral, actividades lúdicas y de ocio, actividades deportivas, excursiones y salidas culturales, campamentos, programas de educación sexual y prevención de embarazos, taller de prevención de toxicomanías, programas de salud alimentaria,...
En relación con las familias: tutorías y orientación familiar, escuelas de padres, talleres para madres,...
Coordinación con agentes externos: reuniones de coordinación con centros educativos, EOEP, servicios sociales, servicios de salud, servicios de asesoramiento laboral,...
- Trabajo en red:
          Todos los casos se presentan ante el Equipo Técnico de Menores y Familias (E.T.M.F.) que le corresponde en Servicios Sociales. En él, se determina si el caso es de riesgo, las instituciones que van a intervenir y el modo en qué lo harán. Se llegan a acuerdos sobre el diseño de la intervención para el menor y su familia y se determinan las  actuaciones a seguir por cada institución. Se fija también  la próxima  fecha para revisar el caso y el trabajador social de referencia que se le otorga.
- Proceso de salida- Evaluación final:
         Una vez que desde el equipo del Programa se considera que los objetivos propuestos en relación con el menor y su familia se han cumplido, y que mantiene una actitud normalizada, se valora en coordinación con los otros agentes socioeducativos, las alternativas que mejor se ajustarán a su situación personal. Aunque la baja sea definitiva, se llevará a cabo un seguimiento posterior, con el fin de valorar su evolución. El interlocutor podrá ser su familia, los Servicios Sociales o el propio menor.

Existe en todo el  camino un procedimento de evaluación continua:
   El equipo el Programa se reúne semanalmente para analizar la evolución del menor, su adaptación en su entorno y tomar decisiones que rebajen las dificultades de integración social que vayan surgiendo.
La próxima reunión de coordinación del equipo tendrá lugar el próximo lunes 24 de octubre y en esa reunión pretendo recoger todas las aportaciones, comentarios, propuestas de mejora,… que los distintos profesionales a los que he presentado mi proyecto de prácticas de forma individual a lo largo de esta semana me planteen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario