|
PRACTICUM 1
AMBITO GENERICO CODIGO:72141
SEPTIEMBRE/ENERO 2011
|
|
|
Prueba 1 de Evaluación Continua - PEC1
Consultor:
Amadeo Martín Prada
Alumna:
Mª Dolores Pérez Jimena
|
PLAN DE TRABAJO
BLOQUE 1
1. Título del proyecto.
Orientación para la toma de decisiones para la vida personal, académica y profesional dirigida a alumnado adolescente en riesgo de exclusión social y a sus familias.
2. Descripción del tema del proyecto
En este apartado, con el fin de describir más concretamente el tema que he elegido, quiero hacer referencia a las características de la etapa evolutiva de la población a la que va dirigido el proyecto ( adolescencia) , a las características familiares y sociales del contexto, así como a los ámbitos de intervención en los que pretendo desarrollarlo.
La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada ante una serie de sucesos inciertos. Implica la existencia de varias posibilidades entre las que optar, un proceso mental consciente (elementos cognitivos de representación y valoración de la realidad), procesos mentales inconscientes con elementos afectivos (deseos, atracciones, rechazos, complejos...).
Poseer habilidades para la toma de decisiones puede considerarse fundamental en cualquier momento de la vida pero cobra especial importancia en la adolescencia (etapa personal de cambio) y aún más en el caso de adolescentes en riesgo futuro de exclusión social. El perfil de los chicos/as a los que me refiero y que van a ser la población objeto de mi proyecto es el de adolescentes que viven en una situación conflictiva (en ocasiones múltiple) que han abandonado los estudios, pueden ser hijos de inmigrantes que no han llegado a integrarse en su entorno, jóvenes de familias desestructuradas, huérfanos, abandonados, incluso jóvenes que se prostituyen, consumen drogas o delinquen…
En este momento de cambio (adolescencia) y en esta situación personal-familiar-social, el asesoramiento en la toma de decisiones que quiero llevar a cabo será fundamental para sentar unas bases adecuadas y de seguridad de cara al logro de la autonomía personal y al alejamiento de la situación de riesgo social.
El ámbito de intervención al que se refiere mi proyecto de Prácticum es, por tanto, el de la intervención socioeducativa y comunitaria y, como ya he comentado antes, va dirigido a adolescentes menores de edad (con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años) en riesgo de exclusión social y a sus familias . Aunque el presente proyecto se dirige fundamentalmente al desarrollo de habilidades y estrategias para la toma de decisiones en estos chicos/as, son muchas las facetas y los contextos de intervención dentro de este ámbito en los que voy a poder desarrollarlo: educación familiar, educación para la salud y mejora de la calidad de vida, mediación y programas de convivencia, preparación para la inserción laboral, acciones intergeneracionales, ocio y cultura,…
Igualmente, será precisará, en más de una ocasión, la coordinación con otros profesionales y servicios: servicios de atención familiar, centros de acogida de inmigrantes, centros para jóvenes, centros de información, centros de empleo,…
3. Supuestos teóricos del proyecto
Los chicos/as deberán tomar decisiones importantes eligiendo entre distintos caminos y alternativas, y en esta situación, mi papel como asesor- estudiante de último curso de psicopedagogía consistirá en facilitar en la medida de lo posible los medios para que afronten adecuadamente la tarea de descubrir y elegir los mejores caminos
(decisiones) de forma realista y planificada, lo que supondrá que consigan dominar una serie de capacidades relacionadas con la obtención, selección y análisis de información, la planificación de metas y la resolución de problemas, ya que esas decisiones condicionarán en gran medida su futuro personal, académico y profesional .
La propuesta de Krumboltz y Hamel (1977) para el aprendizaje de la toma de decisiones, que me propongo trabajar con estos/as chicos/as consta de siete pasos que se corresponden con la palabra DECIDES:
D.- Definir el problema
E.- Establecer un plan de acción
C .- Clarificar valores
I .- Identificar alternativas
D.- Descubrir posibles salidas
E.- Eliminar alternativas
S.- Seguir el plan de acción
En su conjunto, este aprendizaje facilitará, además, el desarrollo de destrezas y habilidades que prepararán a los jóvenes para enfrentarse a decisiones importantes como elegir los estudios, prepararse para el desempeño de una profesión, hacer una compra importante, distribuir el tiempo de estudio y tiempo libre, etc.
En el asesoramiento que realice con los adolescentes tendré que tener muy en cuenta, además, el factor indecisión del alumno. Campbell y Cellini (1981) creen que las razones de la indecisión pueden estar en relación con el miedo a las consecuencias de la decisión tomada o al fracaso.
4. Razones de su elección, interés y prospectiva.
La elección centro para desarrollar mi proyecto así como la decisión del tema del proyecto ha sido motivada porque el trabajo que se realiza en dicho centro va dirigido fundamentalmente a la intervención psicopedagógica en adolescentes y familias en riesgo de exclusión social
La decisión concreta del tema del proyecto ha surgido porque, por distintas razones, en mi desempeño profesional en muchas ocasiones he trabajado, directa o indirectamente con adolescentes y sus familias. A lo largo de los años, he podido observar como, en especial, en los chicos /as procedentes de familias más desfavorecidas, la acepción de decisiones inadecuadas, como la de abandonar los estudios, determinadas actividades de tiempo libre,… les han conducido a problemas, muchas veces, permanentes que en el caso de haber tomado decisiones más apropiadas no se habrían producido.
.
Además, conocía el trabajo en el centro porque en ocasiones y en momentos puntuales he colaborado con ellos para la realización de actividades concretas y la posibilidad de poder realizar mis prácticas de psicopedagogía en este centro me resultaba muy motivadora.
He elegido a mi tutora por su larga experiencia laboral y porque dirige su labor fundamentalmente al asesoramiento de chicos/as y familias. Su intervención es directa con las familias y también coordina la relación con otros servicios e instituciones, imprescindibles para el asesoramiento correcto en determinadas situaciones.
En el centro se había trabajado, por parte de la tutora de prácticas sobre el tema de la toma de decisiones pero no de manera sistemática sino de forma más general. En base a este punto de partida, he creído adecuado plantear a mi tutora y a algún otro profesional del Centro la puesta en marcha de este proyecto relacionado con la toma de decisiones que podrá posteriormente formar parte del trabajo cotidiano de los profesionales en el centro.
. 5. Sujetos del proyecto
Los sujetos objeto de la intervención psicopedagógica serían los adolescentes en riesgo de exclusión social que acuden al centro que se encuentran entre las siguientes edades: 12 a 17 años. A sus familias. Así mismo, al equipo profesional que desarrolla su laboren el centro elegido, a algunos profesionales externos con los que se precisará coordinación y yo misma.
El nivel de la práctica educativa en el cual se desarrollará la intervención será en el centro, a través de entrevistas individuales con los chicos/as y con sus familias y conjuntas. De igual manera se planteará la realización de talleres grupales en función de las posibilidades de espacio y disponibilidad de los sujetos objeto de intervención.
6. Bibliografía básica necesaria.
Legislación en materia Educativa y de Orientación Profesional y laboral. Material del que dispone el centro de Prácticas.
Proyecto de orientación e intervención que se desarrolle en el centro elegido.
Toda la información y recursos de que disponga el Centro de prácticas en relación con el asesoramiento a adolescentes.
Cuaderno informativo de Orientación Académica y Profesional. Año 2011. Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Richard, H. Thaler ; Cass, R .Sunstein(2009). Un empujoncito .Penguin Books
Hurson,T .(2007). Pensar mejor. McGraw Hill
Taleb,NN . (2007). El cisne negro. Random House.
Wheatley,M; Maruska, D.(2006). Cómo se toman las grandes decisiones. AMACOM - American Management Association
Navarrete, G. (2009) Cálculo intuitivo de probabilidad: Variables extensionales, intensionales y cognitivas. Tesis Doctoral dirigida por Carlos Santamaría. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 239-254.
Webgrafía:
Legislación:
Ley orgánica de Educación. LOE 2006.
Real decreto 1592/1999, de 15 de octubre (BOE 1592, de 23 de octubre de 1999)
Orden de 5 de septiembre de 2000 (BOE núm. 225, de 19 septiembre de 2000).
Ley 2/1996,24 de junio de creación del OO.AA IMMF.
El Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, regula las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
.
BLOQUE <A[Bloc|Bloque]> 2
FASE 1: INICIAL
FECHA: Mediados de octubre – primeros de noviembre
HORAS: 15 horas
|
Objetivos :
- Presentación del proyecto objeto de trabajo y de intervención a la tutora de prácticas y al personal del centro. Recabar su opinión.
- Obtener la información general necesaria sobre el trabajo que se desarrolla en el centro, aspectos relacionados con el proyecto, aspectos que pueden facilitar su puesta en marcha, aspectos que pueden dificultarla,...
- Adaptar y adecuar la implantación del proyecto al plan de trabajo que se está realizando en el centro.
- Elaborar, preparar y recabar materiales necesarios para el desarrollo del proyecto.
Destinatarios/arias: Tutora de prácticas, profesionales del centro, adolescentes, familias, profesionales externos con los que se precise colaborar y yo misma.
|
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
|
- Entrevista con la tutora para presentación del proyecto.
- Reunión con el resto de profesionales del centro para presentación del proyecto.
- Reunión conjunta con todos los profesionales para organización de la implantación del mismo: derivaciones de casos, feed-back de información y datos que se precisen para la implantación del proyecto, características de los destinatarios con los que se va a intervenir.
- Revisión de documentos y archivos relacionados con el trabajo en el centro.
- Búsqueda activa de materiales y elaboración de los que sean necesarios para el desarrollo del proyecto: cuestionarios, tests, vídeos, power-point,…
|
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
|
- Entrevista con la tutora.
- Documentos del centro. Proyectos de trabajo, memoria de actividades, memoria final anual,...
- Reunión con todo el equipo de profesionales y apertura de vías de comunicación con respecto a la puesta en marcha del proyecto.
- Materiales necesarios para la puesta en marcha del proyecto: fichas, power-point, vídeos,cuestionarios,…
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
|
- Disponibilidad de los diferentes documentos oficiales del centro.
- Nivel de implicación del personal con la adhesión al proyecto de trabajo presentado mediante observación, comentarios,…
|
FASE 2: FASE DE DESARROLLO
FECHA: Mes de noviembre
HORAS: 40 horas
|
Objetivos:
- Establecer una adecuada coordinación con los diferentes profesionales implicados.
- Recibir demandas de asesoramiento por parte de mi tutora y / o del resto de los profesionales del centro en base al proyecto propuesto.
- Recogida y análisis de datos concretos en relación con las demandas recibidas.
- Conocer las características de los usuarios, del entorno y de los contextos en el que se desenvuelven (centro, familiar, grupo de iguales, etc.).
- Desarrollar entrevistas individuales, sesiones grupales, asesoramiento familiar, …
- Coordinación y contacto con otros/as profesionales ajenos al centro que sean necesarios en algún momento para el desarrollo adecuado del proyecto
- (pe: profesionales relacionados con el mundo laboral- asesoramiento en la toma de decisiones para el empleo.
- Concretar, si fuera preciso, un nuevo plan de actuación más adaptado a la realidad de los destinatarios de la demanda, del propio centro y de los contextos observados.
- Proporcionar a los/as adolescentes herramientas, instrumentos y estrategias para la obtención, la selección y el análisis de la información así como habilidades en el proceso de toma de decisiones.
- Recoger información sobre los resultados que se vayan obteniendo.
Destinatarios/as: Tutora de prácticas, profesionales del centro, adolescentes, familias, profesionales externos con los que se precise colaborar y yo mismo
|
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
|
1. Reuniones y entrevistas periódicas con los profesionales implicados con el fin de coordinar todas las acciones relacionadas con el proyecto: derivaciones, recogida de datos derivados de la implantación, desarrollo del mismo, puntos susceptibles de mejora, evaluación de proceso,…
2. Valoración-evaluación de los usuarios: historia de desarrollo, capacidades generales, desarrollo cognitivo, desarrollo comunicativo-lingüístico, contexto socioeconómico, otros aspectos conductuales relacionados: entrenamiento en habilidades sociales, existencia de conductas disruptivas,…
3. Valoración-evaluación del entorno familiar: situación laboral de los tutores y/o padres, número de miembros, nivel de escolarización, grado de implicación en el cuidado familiar,…
4. Valoración- evaluación de los entornos ajenos a la familia: grupo de iguales, pertenencia a otros grupos, asociaciones,…
5. Reuniones con otros profesionales ajenos al centro cuya colaboración sea precisa.
6. Evaluación de proceso: Valoración de las dificultades estén surgiendo, coordinación entre profesionales, dificultad en el seguimiento de los casos,… así como de los elementos que estén resultando según la planificación prevista. Con todo esto 7. Elaboración de un nuevo plan de actuación adaptado.
8. Entrevistas individuales, sesiones grupales a través de las cuales se faciliten a los adolescentes y sus familias estrategias y habilidades para el entrenamiento en la toma de decisiones.
9. Recogida de información a través de la observación, la entrevista con los chicos/as, cuestionarios, valoraciones de los distintos profesionales,…sobre la asunción por parte de los adolescentes de las estrategias y habilidades necesarias para la toma de decisiones.
|
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
|
- Reuniones de coordinación entre los distintos profesionales.
- Documentación del centro: aspectos relacionados con los usuarios, resumen de entrevistas, resumen de seguimientos de los casos, etc…
- Observación de los contextos individuales, familiares, grupales,…
- Entrevistas individuales, familiares,…
- Cuestionarios, test relacionados con el tema.: Cuestionario de auto-concepto (Shalveman, Hubner y Staton, 1976). Medida de inteligencia emocional (Schuttey, 1999), Medida de habilidades sociales (Caballo, 1999).
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
|
. Participación y grado de implicación de los profesionales en el desarrollo del proyecto.
. Interés de los/as adolescentes, familias por las diferentes actividades desarrolladas.
|
FASE 3: EVALUACION FINAL
FECHA: Primera quincena de diciembre
HORAS: 20 Horas
|
Objetivos:
- Conocer los resultados finales de la implementación del plan.
- Evaluar la implementación del proyecto y de su eficacia.
- Revertir los resultados al conjunto de profesionales del centro, a los adolescentes con los que se haya trabajado y a sus familias.
Destinatarios/arias: Adolescentes, familias, profesionales del centro, tutora, profesionales externos con los que se precise colaborar y yo misma.
|
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
|
. Análisis de los datos recogidos en la fase anterior.
. Establecimiento de conclusiones y resultados.
. Reunión con los profesionales para dar a conocer los resultados de la evaluación.
. Reuniones con los adolescentes y/o sus familias para explicarles los resultados del proyecto y el desarrollo de habilidades alcanzadas en relación al proceso de la toma de decisiones.
|
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
|
- Reuniones con los adolescentes
- Reuniones con sus familias
- Reuniones con los profesionales
- Observación.
- Datos recogidos.
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
|
- Mejora en el proceso de toma de decisiones
- Nivel de satisfacción personal del equipo implicado
- Nivel de satisfacción de las familias implicadas
- Nivel de satisfacción de los/as adolescentes
- Grado de autonomía en la toma de decisiones.
|